SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Ideas para la exposición en el Encuentro de Maestros de filosofía

                                                            Walter Gabriel Vélez Ramírez

La filosofía es un saber (o actividad) con particularidades especiales que es necesario
también repensar al momento de reflexionar sobre su enseñanza a la comunidad sorda.

Históricamente, la filosofía que nos ha sido enseñada en América Latina ha sido una
filosofía vista y pensada desde una mirada eurocéntrica, sembrada en el paradigma del
racionalismo occidental y desconocedora de otros modos o formas de apropiación del
mundo, incluso de los mismos sistemas de interpretación del mundo nativos
americanos.

Es decir que en la filosofía que heredamos en Latinoamérica de los europeos (que es la
que enseñamos en las instituciones educativas), no se le ha dado cabida a los modos
como las comunidades indígenas, las comunidades sordas y otras comunidades
minoritarias interpretan el mundo y se apropian de él.

Es necesario repensar esta situación para saber si es importante educar filosóficamente
al sordo desde este óptica (que ha sido la que ha vivido la comunidad oyente),
sopretexto de la igualdad en la educación, o si es pertinente cambiar de perspectiva
filosófica y mirar ese saber o esa actividad desde otras ópticas filosóficamente válidas
pero distintas de la mirada eurocéntrica, es decir, reconociendo el estatus de otros
sistemas simbólicos al momento de interpretar y apropiarse del mundo.

En este punto, las lenguas de señas por ser lenguas visogestuales, cuya forma de
recepción y producción no requiere de lo auditivo ni de lo oral, tal vez pueden producir
otros sentidos en la reflexión filosófica, incluso en los mismos conceptos que la
tradición filosófica occidental ha considerado fundamentales para la filosofía.

Estas reflexiones resultan importantes porque llevan a plantearnos las mismas preguntas
que los maestros de filosofía en Latinoamérica se plantean: ¿Qué es importante enseñar
en filosofía: la historia, los conceptos, las competencias, la actitud? Es decir que para la
enseñanza de la filosofía no ha habido univocidad en los criterios sobre qué enseñar y
cómo hacerlo; al momento de pensar su enseñanza a los sordos también nos
enfrentaríamos a tal ambigüedad, además de enfrentarnos a la inclusión –en la
enseñanza de la filosofía- de otros modos de filosofar, que están por fuera de la mirada
eurocéntrica, es decir que tendría sentido incluir en la enseñanza de la filosofía, no sólo
lo que occidente planteó, sino lo que los pueblos ancestrales de América han pensado
desde su cosmovisión y sus cosmogonías, e incluir también -si puede existir- una forma
de filosofar que esté determinada por el uso de una lengua visogestual, como la lengua
de señas.

Presentar un marco conceptual de un saber (o una actividad) como la filosofía, resulta
muy difícil debido a la complejidad que lo caracteriza y a la pluralidad conceptual que
existe a su interior.

Existen tantos conceptos de filosofía cuantos filósofos hay en la historia, es decir que
cada filósofo construye su concepto de filosofía de acuerdo a sus necesidades vitales de
pensamiento.
Como habrá podido intuirse ya en el planteamiento del problema y en los párrafos
anteriores, nos enfrentamos (como lo ha estado la filosofía siempre) a la siguiente
dualidad: ¿es la filosofía un saber o una actividad, una ciencia o una actitud frente a la
vida?

Si la filosofía es sólo un saber, una ciencia o una disciplina del conocimiento, el
problema de su enseñanza para las personas sordas se enfocaría a una intervención de
las lenguas de señas, con el fin de complejizarlas de tal manera que los sordos se puedan
apropiar de los conceptos complejos de la filosofía construidos por lenguas orales.

En este punto estaría la filosofía reducida a mero problema lingüístico, es decir que la
filosofía no sería más que una creación lingüística y solucionando el lenguaje estaría
ella resuelta (Wittgenstein 1921). Ésta es una posibilidad que desde el siglo XX viene
contemplando seriamente la filosofía.

Pero si la filosofía más que ser un saber, una ciencia o una disciplina del conocimiento
es una actividad vital (Wittgenstein 1951), una actitud frente a la vida, una manera de
habitar el mundo, entonces el problema de su enseñanza no está resuelto con el
lenguaje, pues necesariamente habría que mirar también las prácticas vitales de la
comunidad que quiere apropiarse de ella; más aún, habría que mirar qué tipo de filosofía
subyace a esa comunidad, pues entonces todas las personas, casi por naturaleza,
tendríamos inclinación hacia la filosofía, por el solo hecho de actuar como fruto de un
proceso de pensamiento.

Es decir que para este proyecto de investigación, los conceptos de los que se parte con
respecto a la filosofía son pocos, los básicos serían los siguientes:

   -   La filosofía (sea un saber, una ciencia, una disciplina, una actividad vital, una
       actitud frente a la vida, una manera de habitar el mundo o un conjunto de
       competencias de conocimiento) es susceptible de enseñanza, es decir, se puede
       enseñar. Aunque este punto, que se convierte aquí en condición de posibilidad,
       también está puesto en entredicho por algún grupo de estudiosos de la relación
       entre pedagogía, filosofía y enseñanza de la filosofía.

   -   La filosofía, desde su especificidad, puede hacer grandes aportes (a nivel de
       pensamiento) a la personas y a las comunidades; es decir que con el aprendizaje
       de la filosofía se enriquecería la cultura sorda.

   -   La lengua de señas es apta para la complejidad conceptual de la filosofía.

Las comunidades y culturas sordas, a pesar de estar insertas en otras comunidades y en
otras culturas mayoritarias que coexisten con ellas en el medio, produce en su interior
prácticas y formas culturales propias que deben ser tenidas en cuenta en el proceso
mismo de cualquier investigación, especialmente ésta cuya pretensión tiene que ver con
procesos de pensamiento superior.

Seguramente son muchos los elementos (culturales propios de los sordos) que se
desconocen en esta experiencia y que es posible que en su desarrollo sean confrontados
y enriquezcan el proceso y su resultado, ya que la filosofía no es algo que pueda estar
alejado de la cultura y de los sujetos que la crean o recrean.
La filosofía es una cuestión vital, su enseñanza significa la problematización de la vida
misma y la problematización de la experiencia histórica de los sujetos, más que un
contenido curricular basado en categorías específicas creadas por los filósofos en la
historia tradicional de la filosofía; un proceso de enseñanza de la filosofía tendría que
conducir a los sujetos partícipes en él a pensar seriamente su vida, su interpretación del
mundo, su experiencia vital.

Ésta es una interpretación particular de lo que significa enseñar filosofía, pero sigue
estando abierta la pregunta: si tiene la filosofía unos contenidos curriculares propios, o
si es una cuestión de adquisición de competencias de pensamiento superior, o si es una
reflexión sobre la vida misma y en esa medida es un proceso que conduce a los sujetos a
pensar su vida y no a apropiarse de unas categorías propuestas por los filósofos en la
historia de la filosofía.

El profesor Alberto Martínez Boom propone 4 preguntas que le hace la pedagogía a la
ciencia o a la disciplina específica que enseña, las abordo aquí para efectos de la
relación entre filosofía y pedagogía: ¿cuál es su historia? ¿Cuál es su lenguaje? ¿Cuál es
su didáctica? ¿Cómo se alía con el poder?

¿Cuál es la historia de la filosofía y cuál es la historia pertinente para este particular
proceso de enseñanza a personas sordas? si es la historia de la filosofía tradicional
europea, eurocéntrica, o si caben otros procesos históricos más locales de la filosofía y
hablaríamos de una filosofía latinoamericana y colombiana, de unas filosofías no
hegemónicas, de una filosofía decolonizada donde cabría la posibilidad de pensar la
historia del pensamiento de la comunidad sorda, del pensamiento en lengua de señas
colombiana (en adelante LSC).

¿Cuál es su lenguaje? habría que pensar si la filosofía tiene un lenguaje característico o
si su lenguaje característico es el lenguaje del ser humano con el que el ser humano
argumenta, propone e interpreta su realidad y la realidad que lo rodea; o si
efectivamente la filosofía es un saber que tiene un lenguaje propio, cuál es ese lenguaje,
cuáles son esas categorías, quién las ha definido y cómo se han de enseñar.

¿Cuál es su didáctica?, ¿Cuál es el proceso propio para enseñar la filosofía? a) si es la
interpretación de textos, qué tipo de textos, si necesariamente tendrían que ser textos
escritos o si se abre la posibilidad a que otros tipos de textos (visuales, gestuales, entre
otras textualidades) sean posibles de interpretarse en un proceso filosófico; b) si es el
diálogo, qué tipo de diálogo, si necesariamente tendría que ser un diálogo desde la
oralidad o cómo se abre la filosofía a un diálogo visogestual; c) si es la argumentación,
habría que pensar cuál es la forma particular de argumentación que hay en las LS.

Queda la pregunta de cómo se alía con el poder, que es una pregunta muy problemática
para nuestro contexto latinoamericano, pues la historia de las ideas que se nos presenta
en la versión oficial como nuestra no lo es, es una historia de ideas extranjeras que
sirven para mantenernos en una postura específica en las relaciones de poder y de
verdad.
Lo que sí creo yo como seguro (y es una de las ideas fundantes de este proyecto) es que
la filosofía tiene que ver con la vida, el pensamiento tiene que ver con la historia vivida
de los seres humanos, que difícilmente habría un pensamiento que estuviera desligado
de la experiencia vital de las personas. Y como la filosofía es una disciplina cuya
particularidad es el pensamiento del ser humano, no podría olvidarse de la experiencia
vital y de las formas propias en que se interpreta y se aprehende el mundo en el contexto
de un grupo de sujetos o de un sujeto en particular.

De todos modos aquí en lo que estoy planteando hasta el momento hay muchas cosas
por cuestionar, una de ellas es el concepto de competencias, porque puede suceder que
al pensar el proceso de la enseñanza de la filosofía como la enseñanza de competencias
y habilidades de pensamiento se esté reduciendo el saber filosófico y precisamente, el
paradigma socio-antropológico y cultural de la sordera -desde el que se propone este
estudio- pretende atacar el problema de los currículos reducidos de los que ha sido
víctima la comunidad sorda por la incompetencia de los maestros oyentes en LS. Cómo
hacer entonces para no reducir el saber filosófico pero para no cometer un barbarismo
cultural con las comunidades sordas, para respetar sus categorías, cómo se debe
curricularizar la filosofía para los sordos, ¿habría que hacer un currículo local,
especializado? Pero ahí también habría que cuestionar lo de la especialización porque
estaríamos ampliando la especialización en la educación y en esa medida se corre el
peligro de aislar a una comunidad del contexto nacional o de excluir a una comunidad
en vez de fomentar un proceso de inclusión desde el respeto a la diferencia, además
porque yo pienso que la educación de los sordos debe salir del contexto de la educación
especial y convertirse en un problema de educación multicultural1.

En relación con la idea mencionada anteriormente de la filosofía como una cuestión
vital, la pregunta –en contraposición con una filosofía curricularizada que tuviera unas
categorías definidas- es si puede reducirse la complejidad del pensamiento y la
complejidad de la vida a unas categorías fijas.




1
 Idea planteada por la profesora Miryam Ramírez (profesora de la Facultad de Educación de la
UdeA y amplia investigadora en temas de sordo y sordera) en la tercera mesa de trabajo del
conversatorio sobre enseñanza de la filosofía a personas sordas realizado en la I.E. Francisco
Luis Hernández Betancur (antes Escuela de Ciegos y Sordos) el 7 de Mayo de 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA”
“FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA”“FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA”
“FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA”Milagros Padilla Garcìa
 
Actas viii jornadas_filosofia
Actas viii jornadas_filosofiaActas viii jornadas_filosofia
Actas viii jornadas_filosofiaFiore Analia
 
4 concepto-de-filosofía-en-la-educación
4 concepto-de-filosofía-en-la-educación4 concepto-de-filosofía-en-la-educación
4 concepto-de-filosofía-en-la-educaciónFiore Analia
 
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacionPanorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacionFelipe Garza
 
Cuadro comparativo de historia de la filosofía en la educacion
Cuadro comparativo de historia de la filosofía en la educacionCuadro comparativo de historia de la filosofía en la educacion
Cuadro comparativo de historia de la filosofía en la educacionMartha Estela Ortega Diaz
 
Nociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofiaNociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofiaDaniel Alejandro
 
Paulo Freire. Perspectiva de la víctma en la pedagogía de la liberación
Paulo Freire. Perspectiva de la víctma en la pedagogía de la liberaciónPaulo Freire. Perspectiva de la víctma en la pedagogía de la liberación
Paulo Freire. Perspectiva de la víctma en la pedagogía de la liberaciónCarlos Martin Lozada Ch
 
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSRFundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSRMauri Rojas
 
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integralVf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integralLuis Menendez
 
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosa
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosaAxiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosa
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosaCesar Fernando Rey Rey
 
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasCuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasfrancohpc
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Concepto de filosofia
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofiainsucoppt
 
La filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completoLa filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completoCybernautic.
 
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativoArticulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativoEnrique Untiveros Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

“FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA”
“FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA”“FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA”
“FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA”
 
filosofia y sus ramas
filosofia y sus ramasfilosofia y sus ramas
filosofia y sus ramas
 
Plan de area filosofia
Plan de area filosofiaPlan de area filosofia
Plan de area filosofia
 
Actas viii jornadas_filosofia
Actas viii jornadas_filosofiaActas viii jornadas_filosofia
Actas viii jornadas_filosofia
 
4 concepto-de-filosofía-en-la-educación
4 concepto-de-filosofía-en-la-educación4 concepto-de-filosofía-en-la-educación
4 concepto-de-filosofía-en-la-educación
 
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacionPanorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
 
Cuadro comparativo de historia de la filosofía en la educacion
Cuadro comparativo de historia de la filosofía en la educacionCuadro comparativo de historia de la filosofía en la educacion
Cuadro comparativo de historia de la filosofía en la educacion
 
Nociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofiaNociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofia
 
1 LECCIÓN 1 2022.pdf
1 LECCIÓN 1 2022.pdf1 LECCIÓN 1 2022.pdf
1 LECCIÓN 1 2022.pdf
 
Paulo Freire. Perspectiva de la víctma en la pedagogía de la liberación
Paulo Freire. Perspectiva de la víctma en la pedagogía de la liberaciónPaulo Freire. Perspectiva de la víctma en la pedagogía de la liberación
Paulo Freire. Perspectiva de la víctma en la pedagogía de la liberación
 
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSRFundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
 
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integralVf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
 
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosa
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosaAxiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosa
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosa
 
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasCuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
 
Inicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSGInicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSG
 
Concepto de filosofia
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofia
 
La filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completoLa filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completo
 
Cuadro comparativo tipos de filosofía
Cuadro comparativo tipos de filosofíaCuadro comparativo tipos de filosofía
Cuadro comparativo tipos de filosofía
 
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativoArticulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo
 

Similar a 106 ideas sobre la filosofia

Semin enfasis investigacion protoc rafael
Semin enfasis  investigacion protoc rafaelSemin enfasis  investigacion protoc rafael
Semin enfasis investigacion protoc rafaelRafael
 
Colección_actividades_filosofía-2.pdf
Colección_actividades_filosofía-2.pdfColección_actividades_filosofía-2.pdf
Colección_actividades_filosofía-2.pdfIsmael Leon Ortega
 
Que es la_filosofia
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofiamishifu5555
 
Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7RichardsonPEA
 
Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1licsoledadfunes
 
Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014
Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014
Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
filosofia de la educación
filosofia de la educaciónfilosofia de la educación
filosofia de la educaciónIRIS ANTON
 
José gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_i
José gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_iJosé gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_i
José gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_iDaniel Flores Gonzalez
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
MaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia Educacion
MaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia EducacionMaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia Educacion
MaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia EducacionAdalberto
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientonestorsalas1991
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientonestorishuiza
 

Similar a 106 ideas sobre la filosofia (20)

Semin enfasis investigacion protoc rafael
Semin enfasis  investigacion protoc rafaelSemin enfasis  investigacion protoc rafael
Semin enfasis investigacion protoc rafael
 
Colección_actividades_filosofía-2.pdf
Colección_actividades_filosofía-2.pdfColección_actividades_filosofía-2.pdf
Colección_actividades_filosofía-2.pdf
 
Coleccion actividades filosofia
Coleccion actividades filosofiaColeccion actividades filosofia
Coleccion actividades filosofia
 
Que es la_filosofia
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofia
 
Mi tesis
Mi tesisMi tesis
Mi tesis
 
Proyecto de filosofia
Proyecto de filosofiaProyecto de filosofia
Proyecto de filosofia
 
Plan De Area Filosofia[1]
Plan De  Area  Filosofia[1]Plan De  Area  Filosofia[1]
Plan De Area Filosofia[1]
 
Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7
 
Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1
 
Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014
Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014
Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014
 
filosofia de la educación
filosofia de la educaciónfilosofia de la educación
filosofia de la educación
 
Curricular filosofia 460 páginas-455-481
Curricular filosofia 460 páginas-455-481Curricular filosofia 460 páginas-455-481
Curricular filosofia 460 páginas-455-481
 
Tesis sobre filosofía para todos
Tesis sobre filosofía para todosTesis sobre filosofía para todos
Tesis sobre filosofía para todos
 
José gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_i
José gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_iJosé gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_i
José gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_i
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofiaEnsayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
Ensayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educaciónEnsayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educación
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
 
MaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia Educacion
MaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia EducacionMaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia Educacion
MaestríA 10 PsicologíA Del Ap. Filosofia Educacion
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

106 ideas sobre la filosofia

  • 1. Ideas para la exposición en el Encuentro de Maestros de filosofía Walter Gabriel Vélez Ramírez La filosofía es un saber (o actividad) con particularidades especiales que es necesario también repensar al momento de reflexionar sobre su enseñanza a la comunidad sorda. Históricamente, la filosofía que nos ha sido enseñada en América Latina ha sido una filosofía vista y pensada desde una mirada eurocéntrica, sembrada en el paradigma del racionalismo occidental y desconocedora de otros modos o formas de apropiación del mundo, incluso de los mismos sistemas de interpretación del mundo nativos americanos. Es decir que en la filosofía que heredamos en Latinoamérica de los europeos (que es la que enseñamos en las instituciones educativas), no se le ha dado cabida a los modos como las comunidades indígenas, las comunidades sordas y otras comunidades minoritarias interpretan el mundo y se apropian de él. Es necesario repensar esta situación para saber si es importante educar filosóficamente al sordo desde este óptica (que ha sido la que ha vivido la comunidad oyente), sopretexto de la igualdad en la educación, o si es pertinente cambiar de perspectiva filosófica y mirar ese saber o esa actividad desde otras ópticas filosóficamente válidas pero distintas de la mirada eurocéntrica, es decir, reconociendo el estatus de otros sistemas simbólicos al momento de interpretar y apropiarse del mundo. En este punto, las lenguas de señas por ser lenguas visogestuales, cuya forma de recepción y producción no requiere de lo auditivo ni de lo oral, tal vez pueden producir otros sentidos en la reflexión filosófica, incluso en los mismos conceptos que la tradición filosófica occidental ha considerado fundamentales para la filosofía. Estas reflexiones resultan importantes porque llevan a plantearnos las mismas preguntas que los maestros de filosofía en Latinoamérica se plantean: ¿Qué es importante enseñar en filosofía: la historia, los conceptos, las competencias, la actitud? Es decir que para la enseñanza de la filosofía no ha habido univocidad en los criterios sobre qué enseñar y cómo hacerlo; al momento de pensar su enseñanza a los sordos también nos enfrentaríamos a tal ambigüedad, además de enfrentarnos a la inclusión –en la enseñanza de la filosofía- de otros modos de filosofar, que están por fuera de la mirada eurocéntrica, es decir que tendría sentido incluir en la enseñanza de la filosofía, no sólo lo que occidente planteó, sino lo que los pueblos ancestrales de América han pensado desde su cosmovisión y sus cosmogonías, e incluir también -si puede existir- una forma de filosofar que esté determinada por el uso de una lengua visogestual, como la lengua de señas. Presentar un marco conceptual de un saber (o una actividad) como la filosofía, resulta muy difícil debido a la complejidad que lo caracteriza y a la pluralidad conceptual que existe a su interior. Existen tantos conceptos de filosofía cuantos filósofos hay en la historia, es decir que cada filósofo construye su concepto de filosofía de acuerdo a sus necesidades vitales de pensamiento.
  • 2. Como habrá podido intuirse ya en el planteamiento del problema y en los párrafos anteriores, nos enfrentamos (como lo ha estado la filosofía siempre) a la siguiente dualidad: ¿es la filosofía un saber o una actividad, una ciencia o una actitud frente a la vida? Si la filosofía es sólo un saber, una ciencia o una disciplina del conocimiento, el problema de su enseñanza para las personas sordas se enfocaría a una intervención de las lenguas de señas, con el fin de complejizarlas de tal manera que los sordos se puedan apropiar de los conceptos complejos de la filosofía construidos por lenguas orales. En este punto estaría la filosofía reducida a mero problema lingüístico, es decir que la filosofía no sería más que una creación lingüística y solucionando el lenguaje estaría ella resuelta (Wittgenstein 1921). Ésta es una posibilidad que desde el siglo XX viene contemplando seriamente la filosofía. Pero si la filosofía más que ser un saber, una ciencia o una disciplina del conocimiento es una actividad vital (Wittgenstein 1951), una actitud frente a la vida, una manera de habitar el mundo, entonces el problema de su enseñanza no está resuelto con el lenguaje, pues necesariamente habría que mirar también las prácticas vitales de la comunidad que quiere apropiarse de ella; más aún, habría que mirar qué tipo de filosofía subyace a esa comunidad, pues entonces todas las personas, casi por naturaleza, tendríamos inclinación hacia la filosofía, por el solo hecho de actuar como fruto de un proceso de pensamiento. Es decir que para este proyecto de investigación, los conceptos de los que se parte con respecto a la filosofía son pocos, los básicos serían los siguientes: - La filosofía (sea un saber, una ciencia, una disciplina, una actividad vital, una actitud frente a la vida, una manera de habitar el mundo o un conjunto de competencias de conocimiento) es susceptible de enseñanza, es decir, se puede enseñar. Aunque este punto, que se convierte aquí en condición de posibilidad, también está puesto en entredicho por algún grupo de estudiosos de la relación entre pedagogía, filosofía y enseñanza de la filosofía. - La filosofía, desde su especificidad, puede hacer grandes aportes (a nivel de pensamiento) a la personas y a las comunidades; es decir que con el aprendizaje de la filosofía se enriquecería la cultura sorda. - La lengua de señas es apta para la complejidad conceptual de la filosofía. Las comunidades y culturas sordas, a pesar de estar insertas en otras comunidades y en otras culturas mayoritarias que coexisten con ellas en el medio, produce en su interior prácticas y formas culturales propias que deben ser tenidas en cuenta en el proceso mismo de cualquier investigación, especialmente ésta cuya pretensión tiene que ver con procesos de pensamiento superior. Seguramente son muchos los elementos (culturales propios de los sordos) que se desconocen en esta experiencia y que es posible que en su desarrollo sean confrontados
  • 3. y enriquezcan el proceso y su resultado, ya que la filosofía no es algo que pueda estar alejado de la cultura y de los sujetos que la crean o recrean. La filosofía es una cuestión vital, su enseñanza significa la problematización de la vida misma y la problematización de la experiencia histórica de los sujetos, más que un contenido curricular basado en categorías específicas creadas por los filósofos en la historia tradicional de la filosofía; un proceso de enseñanza de la filosofía tendría que conducir a los sujetos partícipes en él a pensar seriamente su vida, su interpretación del mundo, su experiencia vital. Ésta es una interpretación particular de lo que significa enseñar filosofía, pero sigue estando abierta la pregunta: si tiene la filosofía unos contenidos curriculares propios, o si es una cuestión de adquisición de competencias de pensamiento superior, o si es una reflexión sobre la vida misma y en esa medida es un proceso que conduce a los sujetos a pensar su vida y no a apropiarse de unas categorías propuestas por los filósofos en la historia de la filosofía. El profesor Alberto Martínez Boom propone 4 preguntas que le hace la pedagogía a la ciencia o a la disciplina específica que enseña, las abordo aquí para efectos de la relación entre filosofía y pedagogía: ¿cuál es su historia? ¿Cuál es su lenguaje? ¿Cuál es su didáctica? ¿Cómo se alía con el poder? ¿Cuál es la historia de la filosofía y cuál es la historia pertinente para este particular proceso de enseñanza a personas sordas? si es la historia de la filosofía tradicional europea, eurocéntrica, o si caben otros procesos históricos más locales de la filosofía y hablaríamos de una filosofía latinoamericana y colombiana, de unas filosofías no hegemónicas, de una filosofía decolonizada donde cabría la posibilidad de pensar la historia del pensamiento de la comunidad sorda, del pensamiento en lengua de señas colombiana (en adelante LSC). ¿Cuál es su lenguaje? habría que pensar si la filosofía tiene un lenguaje característico o si su lenguaje característico es el lenguaje del ser humano con el que el ser humano argumenta, propone e interpreta su realidad y la realidad que lo rodea; o si efectivamente la filosofía es un saber que tiene un lenguaje propio, cuál es ese lenguaje, cuáles son esas categorías, quién las ha definido y cómo se han de enseñar. ¿Cuál es su didáctica?, ¿Cuál es el proceso propio para enseñar la filosofía? a) si es la interpretación de textos, qué tipo de textos, si necesariamente tendrían que ser textos escritos o si se abre la posibilidad a que otros tipos de textos (visuales, gestuales, entre otras textualidades) sean posibles de interpretarse en un proceso filosófico; b) si es el diálogo, qué tipo de diálogo, si necesariamente tendría que ser un diálogo desde la oralidad o cómo se abre la filosofía a un diálogo visogestual; c) si es la argumentación, habría que pensar cuál es la forma particular de argumentación que hay en las LS. Queda la pregunta de cómo se alía con el poder, que es una pregunta muy problemática para nuestro contexto latinoamericano, pues la historia de las ideas que se nos presenta en la versión oficial como nuestra no lo es, es una historia de ideas extranjeras que sirven para mantenernos en una postura específica en las relaciones de poder y de verdad.
  • 4. Lo que sí creo yo como seguro (y es una de las ideas fundantes de este proyecto) es que la filosofía tiene que ver con la vida, el pensamiento tiene que ver con la historia vivida de los seres humanos, que difícilmente habría un pensamiento que estuviera desligado de la experiencia vital de las personas. Y como la filosofía es una disciplina cuya particularidad es el pensamiento del ser humano, no podría olvidarse de la experiencia vital y de las formas propias en que se interpreta y se aprehende el mundo en el contexto de un grupo de sujetos o de un sujeto en particular. De todos modos aquí en lo que estoy planteando hasta el momento hay muchas cosas por cuestionar, una de ellas es el concepto de competencias, porque puede suceder que al pensar el proceso de la enseñanza de la filosofía como la enseñanza de competencias y habilidades de pensamiento se esté reduciendo el saber filosófico y precisamente, el paradigma socio-antropológico y cultural de la sordera -desde el que se propone este estudio- pretende atacar el problema de los currículos reducidos de los que ha sido víctima la comunidad sorda por la incompetencia de los maestros oyentes en LS. Cómo hacer entonces para no reducir el saber filosófico pero para no cometer un barbarismo cultural con las comunidades sordas, para respetar sus categorías, cómo se debe curricularizar la filosofía para los sordos, ¿habría que hacer un currículo local, especializado? Pero ahí también habría que cuestionar lo de la especialización porque estaríamos ampliando la especialización en la educación y en esa medida se corre el peligro de aislar a una comunidad del contexto nacional o de excluir a una comunidad en vez de fomentar un proceso de inclusión desde el respeto a la diferencia, además porque yo pienso que la educación de los sordos debe salir del contexto de la educación especial y convertirse en un problema de educación multicultural1. En relación con la idea mencionada anteriormente de la filosofía como una cuestión vital, la pregunta –en contraposición con una filosofía curricularizada que tuviera unas categorías definidas- es si puede reducirse la complejidad del pensamiento y la complejidad de la vida a unas categorías fijas. 1 Idea planteada por la profesora Miryam Ramírez (profesora de la Facultad de Educación de la UdeA y amplia investigadora en temas de sordo y sordera) en la tercera mesa de trabajo del conversatorio sobre enseñanza de la filosofía a personas sordas realizado en la I.E. Francisco Luis Hernández Betancur (antes Escuela de Ciegos y Sordos) el 7 de Mayo de 2008.